A
partir del 29 de septiembre y hasta el viernes 10 de octubre, en colaboración con «La Compañía Opcional» y «Trama Centro» publicaremos algunos extractos de “Cortar, Copiar Pegar” una serie de citas (Entrevistas) con las que Aristeo Mora pretende crear una falsa biografía de su abuelo.
Aquí la entrega del Lunes 6 de Octubre de 2014
Durante dos semanas me daré a la tarea de investigar sobre las vidas de los abuelos paternos de otras personas, quiero saber sus historias, la manera en la que se relacionaban con sus nietos, quiero saber qué recordamos y también quiero saber lo que no recordamos sobre ellos. Me gustaría poder comparar lo que yo sé de mi abuelo, contárselo a las personas y averiguar si ellos tienen los mismos vacíos de memoria que yo, me gustaría sobre todo poder hacer una biografía de mi abuelo con las historias de otros, lo quiero hacer para rellenar esos huecos que quedan entre la generación del padre de mi padre y yo. Ésta es la única posibilidad que tengo para acercarme, me gustaría acercarme, ésta es la única posibilidad que me queda para saber qué tenemos en común. ¿qué es eso que nos gustaría seguir teniendo en común?
Aristeo Mora.
Cortar, copiar y pegar es una práctica que tiene el objetivo de rellenar los vacíos en la memoria, una práctica que quiere jugar con la idea de lo biográfico para cuestionarse qué sucede con los vacíos históricos, con los vacíos generados por la violencia o con lo que producen las formas biográficas y de construcción histórica impuestas en un contexto en el que muchos no tienen derecho a ser narrados.
Lo que me contaron
Sus abuelos se llaman: Ignacio Cárdenas y Emilio Muñoz Hernández.
¿Qué crees que heredaste de Ignacio Cárdenas?
Los problemas cardiacos, el estigma de la vida fronteriza, la juerga, la cocina, la dedicación minuciosa para hacer las cosas.
¿Qué le gusta hacer?
Beber cerveza, jugar cartas y dominó. Verse con mujeres. Después de sus paros cardiacos, su estilo de vida mudó y comenzó a cocinar y fabricar ropa.
Siempre se caracterizó por ser un abuelo regañón. Ignacio Cárdenas se convirtió en la ventana para que yo conociera a mi padre. Las historia de mi abuelo, todas, giran alrededor de mi padre. Mi abuelo es el referente de mi padre.
¿Qué crees que heredaste de Emilio Muñoz Hernández?
Físicamente su cabello y en cuestión de carácter, parte de su paciencia.
¿Cuál es la anécdota que más recuerdas con él?
Siempre recuerdo cuando jugaba con las piezas de metal y su torno, balines y baleros, usaba todo tipo de herramientas que tenía a la mano y me llenaba de grasa o lubricante. Él nunca me dijo nada por ensuciar y tomar las cosas de su taller.
¿Qué relación tiene con tu padre?
Relativamente buena, aunque distantes.
Emilio Muñoz Hernández es altamente risueño, bromea, comenta y sonríe la mayor parte del tiempo.
Lo que ahora sé de mi abuelo.
Mi Abuelo paterno se llama Aristeo Antonio Elías Jaime Santiago Fernando José de Jesús Maximiliano Crescencio Agustín Jorge Pedro Ángel Joaquín Gaudencio Guillermo Jorge Ignacio Emilio Mora Montes de Oca Camarena Bolaños Barba Barba Velasco Anguiano Gutiérrez Arce del Valle Andrés Rodenas Álvarez Vidal Quiles González García Sánchez Martínez Sandoval Cárdenas Muñoz Hernández.
Mi abuelo se convirtió en la ventana para que yo conociera a mi padre, sus historias, todas, giran alrededor de la vida de su hijo.
Aunque siempre se caracterizó por ser un abuelo regañón, en sus últimos años se ha vuelto altamente risueño y bromea, comenta y sonríe la mayor parte del tiempo. Después de varios paros cardiacos, su estilo de vida cambió y comenzó a cocinar y a tejer ropa, incluso pelea con mi abuela para saber a quién le quedan mejor las bufandas. Ahora recuerdo que cuando yo era niño jugaba con las piezas de metal y su torno, balines y baleros, usaba todo tipo de herramientas que tenía a la mano y me llenaba de grasa o lubricante. Él nunca me dijo nada por ensuciar y tomar las cosas de su taller.
Mi abuelo es el referente de mi padre, él y yo tenemos la misma relación que tenia con su hijo, relativamente buena, aunque distante.
Prácticas de la imaginación se define como el contenedor de una serie de procesos dedicados a la investigación y producción de otras realidades, entendidas éstas como espacios disidentes o diversos donde se pueden dar otro tipo de convivencias sociales, y que funcionan como un laboratorio en el que se podrían imaginar formas de relación, dinámicas, modelos y prácticas que favorezcan otro tipo de individualidades y colectividades, desprendiéndose de los modelos establecidos por la economía imperante con el fin de reactivar otras economías como la emotiva, y conceptos como la solidaridad, la empatía y la communitas.
Comments